domingo, 27 de marzo de 2011

La pornografía política

Mucho se ha hablado del paso de las publicaciones que la página de internet Wikileaks a dejado a lo largo de varios meses, desde el primer documento subido a la red. Poco se ha hablado de lo sucio y suspicaz que ha hecho atractivo éste caso para los medios de comunicación al rededor del mundo.

Es muy poca la información y aún más grande el abismo informativo del caso en medios comerciales de Televisión o Radio, sin embargo éste último cuenta con la apertura del comentario y es ese mismo el que deja abierta la puerta para aquellos que quieren y deben comentar sobre el mismo por ser líderes en el proceso pensante del país. No obstante los comentarios superfluos se alejan del interés de las personas por carecer de proxemidad en la sociedad mexicana.

Pocos más han calificado a Julian Assange como ya un terrorista, peor que Osama Bin Laden , por decir algo; pero ¿Cuál es la verdad oculta detrás de una página que ahora se encuentra censurada en nuestro país?, ¿ Qué aspectos sociales y de Estado se revelan en los clic´s que uno puede dar sobre ella?, no cabe duda que muchos tomando en cuenta que los mismos líderes de seguridad nacional en nuestro país vecino buscaron al creador de la página y consignarlo por delitos contra el Estado y la Federación.

Otros países por su parte han levantado la voz, como es el caso de Rusia, que ha mencionado que “Con los Rusos no se juega”, al saber que Julian Assange trabajaba para la liberación de documentos que incriminarían a la elite empresarial de ese país en negocios clandestinos.

Muestra del impacto mundial y el golpe a la seguridad de múltiples naciones es que no hay dos bandos en la página, no hay dobles caras y no existe colaboración por parte de ningún país para mantener en resguardo a Julian Assange, la realidad es la misma que los videos y páginas de interés adulto, la intimidad es vista a la luz, sin censura y con un toque de acoso y lujuria. Esa es la cara vista de Wikilieaks, los empresarios, los políticos, los nombres y las personas de la sociedad mundial se encuentran en descubierto en la página que revela secretos que se resguardan con la misma vida.

The New York Times publicó en alguno de sus encabezados que el golpe cybernético era igual o peor que la tragedia del once de Septiembre. Los especialistas alistan propuestas nuevas en el cuidado de la información, la prevención de estos aspectos deben ser primordiales para volver a retomar la seguridad con la que ahora se carece. En el caso específico de México, la seguridad es baleada no sólo por las cárteles de narcotraficantes que actualmente operan a lo largo del territorio nacional sino ahora la destrucción por medio de la red en la que se habla de política exterior, tratados entre el vecino del norte y la nación, además de múltiples operaciones que se vendrán dando con el paso del tiempo, por causa del crimen organizado.

Así mismo las estrategias que sigue la Defensa Nacional en México con el caso de los Capos y la organización criminal de éste lado de la frontera. Documentos de mera importancia y exactitud que hablan de muchas de las relaciones que políticamente no son correctas, la comunicación supranación y de aculturación nacional se han fusionado y han caído pero no del modo en que los líderes hubiesen querido.

En la voz de Javier Solórzano, Wikileaks es parte de la basura gubernamental que George W. Bush deja a Obama, se habla de levantar lo poco que queda; pero también se debe de hablar de reformas y de nuevas maneras para crear comunicación en la sociedad.

El aspecto de Wikileaks no es dejar al descubierto las políticas y la forma de gobierno, que surge como efecto secuandario de la mala planeación en la mega organización mundial. Hoy se habla de Facebook como al nueva herramienta de interacción social en la que los interesados pueden crear redes de amigos a fines y con intereses propios, tan específicos o generales como uno mismo decida, lo mismo pasa con Twitter, la red de diálogo entre la política baja y queda al descubierto la agenda visual de los líderes. Pero hay algo más importante en la transparencia del asunto y eso es que la sociedad se ha quedado austera, su interacción depende de monitores y dispositivos móviles para poder llegar a una interacción eficaz y real.

Hoy día no nos imaginamos mandar una carta a miles de kilómetros de distancia y tener que esperar semanas y tal vez meses para poder recibir respuesta. La solución es el avance tecnológico y de sistemas que permitan una comunicación en tiempo real a pesar de las grandes distancias y fronteras culturales, emocionales y políticas. Wikileaks es ya una fuente de información que ha puesto de cabeza a la nación más poderosa del mundo. Ha incriminado a gobernantes y ha puesto en entre dicho los avances diplomáticos que se han tenido durante años.

Por otro lado Jorge Castañeda habla de “un lío mas o menos regular”, pues los cable so documentos entregados a los medios, son parte del Departamento de Estado, no se ha filrado información realmente importante y de la que dependan miles de millones de personas. Para Jorge Castañeda, la importancia radica en el chisme de los memorandum, los que contienen información sobre la labor de las personas y su eficacia en el trabajo que desempeñan, la forma en como el gobierno relaciona y hace negociaciones que repercuten a futuro.

Ejemplo de ello es el caso de México, en donde el Secretario de la Defensa Nacional habla sobre la desconfianza que tiene en el cuerpo policial en la lucha contra el narcotráfico, duda que ha quedado más que justificada por las acciones de la policía en la nación, pero, aún siendo así se habla de un trabajo que no se quiere realizar en conjunto, para México el saber esto abrevia las interacciones, crea sospechas y se entiende la panorámica real de la lucha contra el crimen organizado. Las políticas implementadas por el presidente de la república y su gabinete, el ataque constante y los logros que aún no se lográn.

Ahora sabemos porque la importancia de que interviniera la seguridad nacional en la zona norte del país, hoy se sabe la realidad abrupta de la inseguridad y porque el empeño del gobierno federal para que los militares intervinieran en una lucha que a los mexicanos no se les hace propia, pues en México no se habla de consumidores sino de vendedores y paso de droga, lo cual cambio de unos meses hacia acá.

Por último cabe resaltar el comentario atinado de Ciro Gómez Leyva en el programa para Radio Formula en el que mantuvo una conversación con Jorge Castañeda; en la que menciona “Si ya no se puede hablar con privacidad, ya no se puede hablar con franqueza” dicho y hecho, para los políticos en México, las llamadas grabadas, los mensajes vistos por TV y hasta las grabaciones en calidad vga, han sido un detonante de desconfianza tal que los medios han creado tal fama en ellos, para que personal haga uso de los mismos.

Hoy se ve a la vez videos de conferencias de prensa, que videos grabados por medio del celular o las clásicas grabaciones de empresarios y gobernantes haciendo “conectes”. La red del internet se ha vuelto tan compleja y saturada que parece la globalización personalizada, en México se encuentran videos de sexo de menores de edad y así mismo videos de Capos muertos y balaceados y billetes en el abdomen como, flores y rosas en el mercado. No hay escrúpulos y no hay censura en la red, cabe la mera advertencia del público meta, para lavarse las manos y olvidarse del asunto

La falta de políticas reales es la única realidad en el acto de la pornoweb.

jueves, 24 de febrero de 2011

Tercer columna pagada para Revista C

Photobucket

Aquí la tercer entrega de mi columna en Revista C. Para aquellos que gustan de un buen café, las opciones en Pachuca.

viernes, 28 de enero de 2011

Segunda Columna pagada para Revista C

Aquí la segunda entrega de la columna que realicé para la Revista C, en la cual se trata el tema de la industria de la moda que actualmente crece y se mantiene por medio de un mercado cambiante al cual inesperadamente existe un mercado potencial creado por las industrias pequeñas, aquellas que fabrican para un target muy poco redituable, pero cuantioso.

Photobucket

El Bicentenario

Aquí está mi primer columna pagada en la Revista C, trata sobre las celebraciones del Bicentenario en México, la cual causo controversia con otro compañero de la editorial. Espero puedan verlo y coincidan con las propuestas del gobierno y la realidad; dejemos de actuar malinchistamente en contra de las decisiones tomadas.

Photobucket

miércoles, 19 de enero de 2011

La exclusividad y la venta de imagen

Desde un tiempo hacía acá; se podría decir que; a partir de los años 80´s las televisoras nacionales (hablamos de TV Azteca y Televisa) han peleado por la venta de publicidad, de audiencia y de consumidores en los distintos ámbitos, pasando por bienes o servicios que sus producciones acarrean.

Sin embargo hay un negocio mucho más rentable que esos tres por separado y ese es el de la venta de imagen, pues es éste el negocio que satisface a la publicidad, a la audiencia y el consumo de los productos que se puedan anunciar con una sola imagen. Ahí tenemos a grandes consagraciones de los infomerciales como lo son Maribel Guardia, Andrés García, Ninel Conde, Dulce María, Danna Paola y Eiza González; entre algunos personajes más que se puden mencionar. Pero la rentabilidad de una persona es un juego de negocios más complejo de lo que se suele creer.

Un ejemplo de ello es la compra de personas destacadas en el medio y sus traspasos a televisoras de una u otra forma, la posición mental que tiene la persona en la sociedad o en el público, específicamente hablando de la televisión, es el factor importante para que una televisora adopte medidas de contratación exclusiva y contratos que abarcan seguros de vida, años largos por permanecer y una ganancia adicional a la empresa por los contratos adicionales que se hagan en el transcurso del contrato. Así tenemos a un Jaime Camil, Laura Bozo, Araceli Arambula, Galilea Montijo, Silvia Navarro, entre otros más.

Para las televisoras el consumo exclusivo de una imagen debe ser más rentable que el sólo hecho de tres telenovelas siendo un éxito comercial, para la industria, la imagen significa venta de promocionales, gran cantidad de audiencia, portadas de revista, escándalos que incrementen los televidentes y un sin numero de eventos sociales con los que se pueda tener provecho a nivel nacional e internacional de la figura de una persona. Pero en el juego de querer ser mejores, los directivos se olvidan que hay figuras públicas que comienzan a aburrir al público y la carga visual arruinan no sólo la venta y posición de los productos sino a la propia persona.

Un caso peculiar es el de Jaime Camil, que en el transcurso del tiempo se ha celebrado como un actor promedio en la TV con algunos protagónicos y siendo anfitrión en eventos de gala y premiaciones, sin embargo hay una espina en su carrera y esa es el conducir programas de concurso, debate o multifase. Claro ejemplo "El Gran Mexicano" un programa que The Histori produjo para la celebración del bicentenario en México y que contenía una mesa de debate y comentarios con especialistas en el ámbito social, cultural, deportivo y político del país.

Algunos se preguntarán cual fue el error de ser conductor en un programa así... la respuesta está en la credibilidad, hay que ser razonables y para el público, la credibilidad es importante. Una persona que sin experiencia dirige y condiciona las reglas de un debate y opinión para celebrar a personajes célebres del país, no puede ser un actor de Telenovelas, sino un consagrado académico. Hoy día el mismo Jaime Camil vuelve a la conducción con un programa de concursos, esperando que la imagen sea más creíble, entendemos que dar juego a una figura pública con contratos de exclusividad no es lo más certero posible, debe haber evolución credibilidad y al menos simpatía para poder desempeñarlo en distintos ámbitos, porque de nada servirá pagar diez años de sueldo sin que haya una ganancia de por medio.

No obstante se debe aprender que la imagen se encuentra en la credibilidad y en la simpatía, además de que esa misma imagen no puede ser destruida o cambiada, por eso mismo Laura Bozo sigue en el juego y a nadie cae mal, pues sigue siendo la misma gritona que el público popular prefiere. Así un contrato de exclusividad, es lo mismo que la venta de la imagen, la cual pocas veces regresa al dueño original.