miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Qué se siente ser yo?

La pregunta más complicada que me han hecho es ésta... Gerardo jajajaja nunca pensé que serías tú quien lo preguntara.

Ser yo se siente a humedad, en aquellas ocasiones en las que la nostalgia invade sollozando mi corazón solitario, que siempre se pregunta el por qué? de la soledad, cuando a veces siempre apago la luz y no veo a nadie, aunque el cuarto éste lleno de gente.

Se siente amargo como a tortilla quemada, cuando recuerdo los fracasos prohibidos, las anécdotas en las que siempre le aposté al amor y nunca resulto ser la persona o el sentimiento que creía.

Se siente a frustración, como cuando dejas perder una llamada y no tienes saldo para marcar; cuando pienso en mi infancia feliz y que gracias a salir de closet, conocí la soledad y el llanto, gracias al amor no correspondido.

Se siente a mariguana, al adormecer tu cuerpo y sientes distante los problemas y la realidad; cuando disfruto con mis amigos en algún bar, antro cafetería, fiesta, plática, parque o en el silencio de mi recamara, porque sé que ellos me traspasan a una dimensión efímera y siempre recordada.

Se siente a dolor, como cuando una hoja de papel te corta entre los dedos; es uno de esos dolores que pasan inadvertidos, pero que cuando tocas agua, o comida te duele. Y eso pasa cuando veo que mi soledad se debe a la responsabilidad, la entrega y pasión por mi trabajo, dejando de lado la diversión y la vida desenfrenada.

Se siente a la piedra más fuerte que te haya pegado en la cara; cuando recuerdo a todos aquellos barbajanes que me insultaron y molestaron y que aún a veces lo hacen por mis preferencias sexuales, mi forma de ser, pensar, vestir o actuar.

Se siente a dulce en tu boca, cuando pienso en las amistades más locas que he podido encontrar, mi mamá dice que son personas que siempre tienen problemas y yo estoy para ayudarlos, pero a veces me pregunto... Quién me ayudará a mi?

Se siente a Orgullo, como en aquellas veces en que los profesores te dicen que eres el mejor o cuando ganas un premio. Y eso se debe a que los logros siempre han sido por mi, por mi dedicación y mi obsesión inmensa.

Por último, se siente a perdición, de aquella en la que estas en un laberinto muy difícil y no sabes hacia donde caminar. Y eso lo siento porque...

... no he podido encontrarte, no he podido estar a tu lado, no he podido abrazarte o ver tu cara a lo lejos, porque siento que nunca podré estrechar tu mano y nunca podré estar en paz contigo. Me siento perdido sin tu aliento, sin tu mente, sin tu nombre. Siento que nunca llegare a verte y nunca podré darle referencia a los oficiales para que te busquen. Me siento sólo como un niño que se encuentra en una caja grande, sin saber en que momento salir y qué es lo que vera...

Se siente a infierno, porque a pesar de tener muchas cosas, no tengo lo que para mi cabeza obtiene la mayor atención. El amor.

Se siente al frío antártico, porque en la soledad de mi mente añoro encontrarlo y al hacerlo me descuido, me muero y pierdo la dignidad y amor por mi ser. A ese amor, que nunca ha llegado a mi, a ese ingrato le debo sentir SOLEDAD.

lunes, 11 de octubre de 2010

Gazzetta Felina Diciembre 2009

Ésta es la primer revista que edite yo sólo, mis conocimientos autodidactas se vieron reflejados sólo en el diseño de la revista, el avance a sido superior a lo que me imagine, después de 4 revistas, ya he mejorado bastante y cabe resaltar que yo sólo he aprendido.


Gazzeta Diciembre

domingo, 10 de octubre de 2010

Video La Mataviejitas

Para la creación del mismo, la tarea más difícil fue coincidir en la labor del equipo, a pesar de los inconvenientes, el trabajo fue realizado. Los actores salieron de imprevisto y los efectos de maquillaje y ejecución dejaron mucho que desear.

Lo importante es la idea y el homenaje que quisimos darle a esa cantante que poco se reconoce, ya sea por el desatino de la opinión publica o por la imagen del genero que interpreta; sin embargo son letras que marcan el sentido común de una mayoría. Amandititita es sin duda un icono de las letras que interpretan el pensamiento colectivo, no cabe duda que esa canción es un marca significativa del paso que da la música a la sociedad y su opinión.

Es por eso que dicho video interpreta un plus de la letra y al mismo tiempo el sentimiento expreso de la misma.


Música: Amandititita
Dirección: Juan Bernardo Gómez Islas
Guión: Juan Bernardo Gómez Islas
Adaptación: Juan Bernardo Gómez Islas
Maquillaje: Lucila Pérez Mota
Actores:
  • Arely Chavez
  • Luis Manriquez
  • Orlanda Téllez
  • Lucila Pérez Mota
Locación: Villas de Pachuca, Pachuca de Soto, Hidalgo.
Fecha: Septiembre 2010


lunes, 28 de junio de 2010

Shank (2009)

Shank es una película de temática homosexual que trata la vida de un barrio urbano de clase baja, donde los jóvenes se ven inmersos en las drogas y las batallas clandestinas entre bandas, donde sin duda poco espacio hay sobre la vida gay de un joven.

La realidad es que la película no es nada predecible en el contexto real de la misma, el objeto de deseo pasa de un lado a otro en extremos muy contrarios, los personajes centrales siempre son los mismos aunque a lo largo de la misma convergen otros que pasan de los secundario al protagonismo, nunca interfiriendo en la misma esencia de cada uno de los demás. Los personajes siempre proporcionan un momento de tensión pues el contexto lo ofrece, ya de por si automáticamente; las actuaciones son por demás admirables, hay realidad en el movimiento y en la expresión corporal de los individuos.

Las actitudes urbanas son bien acopladas al contexto de la ciudad de México en un barrio como Tepito, la Lagunilla, Garibaldí, Cuahutepec, Iztapalapa o el propio municipio de Ecátepec; sin lugar a dudas la historia aunque fílmica y metódica, puede ser adaptada a las circunstancias actuales donde 1 de cada 6 hombres es homosexual, según estadísticas. Otro impulso de realidad es que no excluye el ambiente habitual de una persona, pues existen amigos, tanto hombres como mujeres y el ambiente de familia que no queda de lado en otros ambientes modernos, para centralizar la trama en proporción de los protagonistas.

En Shank hay un deseo de cambio individual y contextual, que lleva de un polo ordinario a un global, en secuencia de las relaciones sociales, el cambio no es completo y proporciona realidad cuando es intervenido por el propio pasado de uno de los protagonistas; así mismo las actitudes pasadas, no son olvidadas por completo y llegan a ser un obstáculo en la vida presente.

Una sombra de supremacía interpuesta y de abuso en el nuevo objeto de deseo, proporciona el cambio habitual ante el infortunio, que todo individuo recuerda o ha pasado y sin importar cuanto se pueda cambiar uno mismo, la sociedad nunca dejara de lado los precedentes que el mismo contexto global creo en un barrio, colonia o ciudad, los tabú´s siguen y no hay manera de liberarlos, sin embargo existe la posibilidad de huir, que en realidad es la metáfora de la llegada, una llegada que cambia un par de vidas.

Sin lugar a dudas una cinta de cambio reflexivo, sobre la vida homosexual, que si bien o mal se pinta, yo no dudo que existan relaciones tan conflictivas que no siempre acaban en un desalojo del contexto sino en uno de los sentimientos; así que la cinta da la posibilidad a la crítica y la imaginación de un final. Al plantearlo de tal manera que la realidad, no siempre sea original.

Lady Di, princesa del pueblo...

Una imagen pública a nivel mundial es la de Diana Frances Spencer, o mejor conocida como Diana, Princesa de Gales, sin duda la imagen pública de una década y que hoy día sigue vigente en el corazón de su nación y de aquellos que la vieron nacer como la cenicienta real.

Los documentales aparecidos entorno a la vida y la muerte de la Princesa del pueblo, como muchos la nombraron, son en esencia subjetivos, ya que contrapone sólo la versión de la familia Alfayed; ya que nunca ha sido entrevistada la familia real. Un silencio incógnito, así es como lo menciona Discovery Chanel en alguno de los documentales sobre Lady Di.

Sin duda la versión más enfatizada es la dicha por Mohamed Alfayed, aquel empresario Egipcio, que estuvo apegado a la pareja ya fallecida, pues es padre del propio Dodi Alfayed, acompañante de Diana durante el momento del accidente que les costara la vida. En cuyo documental llamado "La muerte de Diana", se muestra como un personaje ambicioso, creador y cómplice de acciones creadas a formar y construir una relación de la nada.

Además el documental muestra la crudeza de los reporteros, de la búsqueda de la imagen y el placer módico de la propia celebridad por construir la nota. Así es como el documental maneja la perspectiva de la propia historia, una que no ha quedado cien por ciento revelada, pues al hacer silencio, la familia real contribuye al mito y a las especulaciones que la propia prensa aprecia y retribuye en ceros a cada ejemplar donde aparezca la princesa.