lunes, 3 de mayo de 2010

La telenovela en el país...

La telenovela en el país es un proceso de aculturación, movimiento de masas y de persuasión de las mentes en la familia mexicana.

Es cierto que las puertas de muchos países se han abierto, gracias a la aculturación de lo que vemos en la TV, pero qué imagen de México se llevan los que compran estos programas?.

Si bien es cierto que las novelas han durado en la TV durante más de 50 años, es muy importante conocer que las historias presentadas, no son efímeras y constan de un increíble matiz contextual que cambia respecto a la forma de presentarlo, pero no así en el fondo de comunicarlo.

Los mexicanos han estado expuestos tanto tiempo a la telenovela que sin dudarlo en estos años ya se presenta la abnegación, que sus ídolos les otorgaron como referente de la conducta femenina o masculina, dependiendo sea el caso.

Los roles y status son cada vez más marcados en la sociedad que cambia, pero que incluye nuevos roles sin perder su fondo a la vida social del país y de la sociedad misma, así es como incluyeron a los homosexuales y a las mujeres con poder y así mismo incluirán a las contraculturas y a los ancianos y a los niños con capacidades diferentes, la TV es incluyente desde un punto de vista más cercano, pero el juego de personalidad tratado en ocasiones no es el correcto.

Qué harías si FCH te regala una concesión de TV??

Pues en primera, no acepto nada que venga del presidente fraudulento que dirige la nación y que pide públicamente que los mexicanos hablemos bien de nuestro país, cuando tenemos una corrupción a nivel federal.

Pero suponiendo que alguien mas me la ofreciera; la programación a la que le apostaría en un lado, para la entrada de capital a la misma serían:

* Reallity Show de artistas, dejando de lado la fraudulenta imagen de artista a Niurca o a Poncho de Nigris. Creo que apostarle a las verdaderas estrellas del país con un público variado y que atraiga el morbo de la juventud. Presentando una vida real de Paulina Rubio, Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Juan Son.

* Series de contenido, tal y como hizo TV española con la serie "Cuéntame cómo paso"; pero aquí presentando la vida de un, hoy adulto que vivió en la época histórica de nuestro país, como el movimiento del 68, la revolución social enfrentada en contra del gobierno PRIísta de entonces y los malos tratos a los estudiantes en las vísperas de las olimpiadas.

* Programa de Debate, pero no produciendo programas dedicados a la historia y al fortalecimiento del conocimiento natural o silvestre del mundo; más bien un programa de especialistas en música, como Mafer que publico la guía de sonidos en el DF, platicando con bandas y artistas, no sólo del genero rockero sino de las diversas corrientes musicales para pluralidad de los espectadores.

* El noticiario de Fernanda Tapía, creo que es esencial en el proceso de informar.

* Un programa dedicado a la cultura divergente del país; conde se encuentren homosexuales y diversas contraculturas que cohabitan en la ciudad y en cada rincón de nuestro país.

Paulette un Reallity Show???

Así dignifica Jenaro Villamil en la revista Proceso, al caso de la niña encontrada muerta en su casa y desaparecida días antes del encuentro con su cuerpo ya sin vida.

Al igual que ha pasado en un sin número de asesinatos, homicidios y furia descontrolada, el caso de la niña Paulette Gebara Farah, salto a los medios de comunicación por la falta de notas que vendan; las coincidencias se volvieron oportunas y ante un caso sin resolver, los medios de comunicación se lanzaron a cortar cuellos de las autoridades que ante un caso armado, muy poco se puede hacer.

El disgusto de muchos comentaristas, conductores y hasta gente de la farándula, ofrecieron al caso la suspicacia oportuna para crear en las personas un ancla política y de desprestigio, en contra del Gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, el cual no podía esclarecer nada, pues los indicados para eso son precisamente, los encargados de las investigaciones.

Así como paso en el caso de Santoy Roverol, en Monterrey; así como paso en los casos de abuso contra comunidades indígenas, por parte de militares en Michoacán y así mismo paso en Juárez con miles de mujeres muertas, los medios sólo pasan los hechos que venden. Los aciertos de las autoridades son muy pocos es cierto, pero son más que significativos y para los medios de comunicación es mejor vender las notas malas que las buenas.

Aún más en tiempos políticos como los que se avecinan, el desprestigio es un arma que para esos mismos medios, que condenan a hacer de la noticia una tienda de souvenirs; con videos, fotos y hasta linea de ropa blanca; para la venta del morbo masivo.

Hidalgo y Los Zetas, Según la Revista Proceso

Qué podemos mencionar de éste artículo, realizado por Ricardo Ravelo y publicado en la revista Proceso del 11 de abril del presente año?.

Bueno, en principio de cuentas, según la misma publicación si existe una denuncia en contra del presunto nexo con el Gobernador de Estado de Hidalgo, el precandidato a la gobernatura Francisco Olvera Ruíz y el ex procurador general de la república, Rafael Macedo de la Concha.

La única pregunta que yo hago respecto a éste reportaje es la falta de información actualizada respecto al tema, qué ha pasado con el seguimiento a la denuncia?, que nuevos nombres han aparecido en el camino? y aún más importante; por qué en toda la nota, sólo se enuncia lo que dice el oficio de denuncia presentado ante la PGR?.

No sería mas importante, refutar dicha denuncia con pruebas, hablar de lo averiguado y de lo que aún sigue en el aire, para mi, Proceso, es una revista que políticamente se encuentra del lado de la derecha mexicana; así pueden arremeter en contra de la imagen del gobernador de Hidalgo y también como pasa en la misma publicación, con el gobernador del Estado de México.

No cabe duda que los reporteros se quedaron cortos en la información y aún más en valentía, ya que hablaron de los nexos, es mejor aclarar cuáles con, en dónde se encuentran y por qué están. No sólo enunciar lo que en la denuncia se dice, y más si ponen la referencia del archivo. Así es mejor leer el documento que una revista que muestra una cara azul.

domingo, 2 de mayo de 2010

Rastro Municipal







Desde 1951 el Rastro municipal de la ciudad de Pachuca Hidalgo, ha dado el servicio de sacrificio y sanidad al producto final de los animales de consumo humano como lo son los puercos y los ovinos.

A voz de contador del mismo rastro municipal es señor Evaristo Gómez, hace un parentesís para recordar que; el servio de matanza es obligación del municipio, por lo que en la ciudad de Pachuca se labora desde 1951.

Además el mismo nos menciona que dentro del rastro municipal hay tres áreas o sectores que colaboran a la eficiencia del servicio, con calidad y rapidez; entre los que destacan, el comité de vigilancia, extraído directamente del municipio para garantizar la salubridad del mismo y por otro lado el sector de salubridad que al mismo tiempo ofrece la supervisión del producto final; es decir la carne; para garantizar que la misma este sin ningún problema sanitario y por último el sector administrativo que se encarga de verificar que la documentación de ingreso y egreso del producto esté en orden.

De esta forma, los servios otorgados fungen una función específica y promueven la libre distribución de carne supervisada por los estándares de calidad reglamentados; cuyo recorrido se realiza es desde la recepción del ganado bajo la documentación que solicitan las normas federales, estatales y municipales para poder ingresar a los animales al sacrificio. Llegan al desembarque donde se inicia la actividad de un antemorte(inspección que se realiza a todos los animales). Nos indica patologías o anomalías del ganado, posteriormente se ingresan a los corrales de recepción, luego ingresar a las mangas de manejo o de conducción para llegar a los embudos o cajones de sacrificio.

El embudo es una manga más corta donde se continua hacia las áreas de insensibilización de ambas especies: reses y puercos.

Los factores que influyen en la calidad de la carne vienen desde la granja, es decir, desde la unidad de producción: genética, alimentación, sanidad, manejo, instalaciones, y sobre todo buena inicuidad que deben de cuidar los importadores para que lleguen al rastro completamente sanos en su anatomía, en su fisiología para que se trate de conservar durante el proceso del frenado de la carne la calidad que ellos traen. Se cuida esta calidad a través el buen proceso: insensibilización, sacrificio, viserado, depielado y el rajado y lavado de los canales. Su transporte, su refrigeración. Evitar la contaminación cruzada. Evitar los contactos con pisos, con algunos obstáculos que pudieran tener contaminación.

La insensibilización es una parte del sacrificio. De acuerdo a la norma 33 de SAGARPA llamada “Sacrificio humanitario” que quiere decir que todos los centros de sacrificio deben utilizar este método. Se insensibiliza porque se pretende no maltratar más al animal y que cuando se vaya a sangrar, el animal vaya aturdido porque siente menos la muerte. Se utiliza un bastón eléctrico para los cerdos y una pistola del embolo interno cautivo que son implementos utilizados en cualquier rastro a nivel federal , municipal o algún otro registrado.

La pistola del perlo cautivo es un equipo que esta reglamentada por el ejército. Tiene una licencia puesto que su fin es insensibilizar o aturdir al animal. Contiene una bala que no penetra animal, únicamente golpea en la frente o en la nuca. Esto esta dentro del “Sacrificio humanitario”.

La tina de escaldado es para los cerdos y representa un calor en el agua a temperatura de 60 a 65 grados. Esta también esta normada para que se haga un buen rasurado , depielado que se permita que al final de este proceso pues no lleve contaminación.

La depiladora es una máquina hace que el proceso avance para que se ahorre trabajo. Esta máquina tiene aproximadamente 36º cuchillas o dientes para quitarle la piel al cerdo.

El rasurado es una terminación después de la depiladora es la etapa final que se la da con cuchillo manual , la cual esta operado por cuatro personas para que se de un acabado de calidad porque los utensilios que estos utilizan están desinfectados en un término no mayor a una hora o media hora. Es un acabado que se le da a la canal. Esto, más que nada, también es una presentación del producto o de la canal.

El área de viserado es un proceso que se tiene que realizar durante el frenado. Esta viseración se tiene que realizar porque hay órganos del cerdo o de la res que no se consumen. Nos permite ver patología sugestibles y apoya al empleado en la inspección post norte. Esta viseración esta dada en dos partes: viseras verdes, tripaje (intestino delgado, intestino grueso, estomago) y viseras rojas (hígado, pulmones, vaso). Sin embargo, existen órganos que no se dan al consumo humano.

El lavado de canales es la última parte para cuidar la calidad higiénica y sanitaria y salir al área de embarques o de carga. Permite una mayor eficacia para la conservación de la carne.

La zoonosis es el término utilizado para las enfermedades que son transmitidas de los animales hacia los humanos . Dentro de la zoonosis se tienen enfermedades de tipo ocupacional y otras que pueden ser durante el consumo del producto. Todo aquel que consuma carne cruda esta expuesto a que se contagie de este tipo de enfermedades : tuberculosis, proxelosis, salmonelosis, edisipela, etc. Existen riesgos durante el manipuleo de la carne donde existe la contaminación cruzada que existe en otros ambientes: cuando se utilizan las herramientas durante el proceso y no se lavan y esterilizan adecuadamente o no lavarse las manos antes de tocar al animal en proceso. La enfermedad que se transmite de los humanos a los animales es la antropozoonosis.

El hisado del animal es para que no este en contacto con el piso, sino que se mantenga en el riel, porque así se conserva la calidad de la carne y se sacrifique en forma aérea.

El área de sangrado nos permite recepcionar un 70 u 80 por ciento el contenido de la sangre. El animal permanece hasta que se desangre completamente.

Las principales carnicerías a las que el rastro distribuye mercancía son a las de Pachuca, Real del Monte, San Agustín Tlaxiaca, Actopan, Tornatuxtla, Ajacuba y algunos municipios del Estado de México. Tizayuca, Omitlán, Actopan tienen rastro.

Texto y Fotos: Teresa Aguado López, Bernardo Gómez Islas, Magdalena Guerrero Resendiz, Blanca Mendoza Gutiérrez, Lucila Pérez Mota.